'LA TRILOGIA PERSONALISTA DE KAROL WOJTYLA' *

Alfred Marek Wierzbicki

(El Padre Wierzbicki (1957-) – actual Titular de la Cátedra de Ética y Director del Instituto Juan Pablo II de la Universidad Católica Juan Pablo II de Lublin (KUL) – escribió esta Introducción a la traducción inglesa del libro de Karol Wojtyla 'El Hombre en el Ambito de la Responsabilidad', de 2011. Nos hemos tomado la libertad de presentarla con un título que expresa su contenido.)


   El último libro filosófico de Karol Wojtyla – 'El Hombre en el Ambito de la Responsabilidad' – apareció en polaco sólo en 1991, cuando su autor ya se había convertido en Papa. Fue notado de inmediato por los editores italianos y por lo tanto ha aparecido en dos ediciones, pero fuera de Polonia e Italia, todavía se conoce poco. Es de esperar que esta traducción al inglés atraerá nuevos lectores en círculos más amplios interesados en el pensamiento filosófico de Karol Wojtyla, que sirve de trasfondo intelectual del pontificado de Juan Pablo II, así como a los interesados en la concepción de la ética en la que el propio Wojtyla trabajó muy intensamente a lo largo de muchos años.

   Es un libro sin terminar, apenas el esbozo de un libro que Karol Wojtyla intentó escribir en colaboración con su antiguo alumno, el padre Tadeusz Styczen. Fue precisamente a él a quien le envió, en 1972, el manuscrito de setenta y cuatro páginas con un esbozo de la primera parte de un libro sobre la concepción y la metodología de la ética. En carta al co-autor del libro planeado, escribió, "le estoy enviando una sinopsis de la obra que estamos supuestos escribir juntos. Esta sinopsis es un primer borrador y un primer intento de poner en orden mis pensamientos. Es muy irregular y fue escrita justo antes de las vacaciones. En todo caso, puede servir como una especie de base de discusión – y, por lo tanto, la estoy enviando, contando con la posibilidad de que la discutamos en la segunda quincena de agosto."

   Es importante notar que esta carta es un valioso testimonio del estilo del trabajo académico del profesor Karol Wojtyla, quien en ese momento ya era cardenal. En efecto, sus obras nacieron en discusiones con sus alumnos. Valoraba mucho los seminarios académicos como una ocasión incomparable para la reflexión común y la búsqueda de la verdad. El manuscrito enviado al Padre Styczen se convirtió, de hecho, en el fundamento de varias reuniones y discusiones entre Karol Wojtyla y sus compañeros de trabajo en el Departamento de Ética en la Universidad Católica de Lublin, pero el libro de ética previsto no estaba terminado el 16 de octubre 1978. Y cuando uno de los autores del libro planeado se convirtió en Papa, continuar trabajando los dos autores de un libro conjunto se hizo imposible. Afortunadamente, sin embargo, en 1991, el Padre Tadeusz Styczen, con el acuerdo de Juan Pablo II, decidió publicar el trabajo ético inconcluso de su maestro, gracias a lo cual tenemos no sólo una visión de un nuevo libro de Wojtyla sobre la ética, sino, sobre todo, un breve resumen del punto de la llegada de sus muchos años de reflexión sobre la esencia de la moral y de reflexión sobre la ética como teoría filosófica de la experiencia de la moralidad.

   El estudio de la ética no fue sólo un episodio de la biografía del difunto Papa, porque él trabajó sistemáticamente en la ética y con gran pasión académica en el marco de sus funciones como profesor y como director del Departamento de Ética en la Universidad Católica de Lublin de 1954 a 1978. Lublin era en ese momento el hogar de un círculo filosófico que se había enfrentado a la violencia existencial de los dos totalitarismos – el nazismo y el comunismo –, que habían sacudido y destruido todo un sistema de valores hasta entonces reconocidos como absolutos e inviolables. En esa situación histórica, los filósofos que componían ese círculo plantearon preguntas acerca de los fundamentos de la filosofía, conscientes de la necesidad de una nueva formulación de la filosofía tradicional o incluso una corrección de la misma. Karol Wojtyla introdujo en el círculo una sensibilidad excepcional sobre la dignidad del hombre como persona.

   En la dimensión teórica, esa sensibilidad se traduce en un audaz intento de desarrollar el personalismo, que lleva eventualmente a la necesidad de elaborar una síntesis de una filosofía orientada de manera objetiva y realista al ser, inspirada en los logros de Santo Tomás de Aquino, con una filosofía moderna del sujeto, a veces entendida como una filosofía de la conciencia.

   Karol Wojtyla como filósofo, tenía por un lado, profundas ideas extraídas de la experiencia del hombre y, por otro, no disponía de una filosofía plenamente capaz de sistematizar y explicar los datos elementales de la experiencia relativos a la esencia del hombre y al orden moral. Tal filosofía debía desarrollarse como una teoría debidamente enraizada que explorase las riquezas de la experiencia. Esa filosofía resultó ser el personalismo, que ya era discutido vivamente en la filosofía continental en la primera mitad del siglo XX, sobre todo en Francia y Alemania. La obra de Karol Wojtyla no es, sin embargo, parte de esas tendencias.

   No cabe duda que el impulso teórico para investigar los problemas planteados por el personalismo surgió de un penetrante análisis del sistema ético de Max Scheler, pero indirectamente, a través de la obra de Scheler, también de un análisis de la posición personalista en la ética, iniciado de una manera nueva por Immanuel Kant, en oposición al contexto de la tradición ética preexistente. Karol Wojtyla, como filósofo joven, al principio de su carrera académica en la década de 1950, mostró una cierta fascinación con el pensamiento personalista de Kant y Scheler, desarrollando una crítica profunda a sus concepciones de la persona, pues, en su opinión, incurrían en errores similares a los del apriorismo, a pesar de ser formuladas de manera diferente por ambos filósofos. Desde el principio de sus reflexiones filosóficas sobre la persona, Wojtyla siempre estuvo convencido de la necesidad de desarrollar una metafísica realista de la persona sobre la base de la filosofía del ser. En ese aspecto de su personalismo, permaneció en deuda con Aquino, quien vio en la persona la perfección del ser: persona significat quo est perfectissimum en tota natura, scilicet subsistens en rationali natura ("la persona significa lo que es más perfecto en toda la naturaleza – es decir, un individuo subsistente de naturaleza racional".) [Summa Theologiae, I, 29.3].

   Karol Wojtyla elaboró el marco del personalismo ético en su libro 'Amor y Responsabilidad', perteneciente al área de la ética sexual y marital. Sin embargo, antes de iniciar el tratamiento de sus consideraciones éticas detalladas sobre el tema del amor entre el hombre y la mujer, el autor lleva a cabo un análisis fundamental de la verdad sobre la persona humana, como resultado de la cual llega a una conclusión normativa que cuestiona el enfoque utilitarista en ética. La dignidad de la persona no permite que la persona sea considerada como un medio o que, simplemente, sea utilizada. Karol Wojtyla llama a esta norma fundamental de la moralidad: 'norma personalista'.

   Esta norma, en su aspecto negativo, indica que la persona es el tipo de bien que no admite ser usado y no puede ser tratado como un objeto de uso o como un medio a un fin. En su forma más positiva, la norma personalista lo confirma: la persona es un bien hacia el cual la única actitud correcta y adecuada es el amor. Este contenido positivo de la norma personalista es precisamente lo que enseña el mandamiento del amor.

   La crítica de Wojtyla al utilitarismo, al igual que la de Kant, se basa en presentar a la persona como la fuente de la ley moral. Mas, mientras para Kant el principio de autonomía es suficiente para fundamentar el contenido positivo del imperativo categórico, Wojtyla busca los fundamentos metafísicos de la norma personalista, fundamentos que residen en el ser y la bondad de la persona. La norma personalista tiene su contenido racional, entendido a la luz de la experiencia de la bondad de la persona, y por lo tanto a través del encuentro existencial de persona a persona, especialmente en la experiencia vivida del amor. En ese amor se encuentra tanto la fascinación por una persona particular como la elección de una persona entre muchas otras como alguien único, así como la actitud de responsabilidad de una persona por otra persona. La norma personalista converge con el precepto cristiano del amor.

   En el dominio del discurso ético, ese precepto no es, sin embargo, entendido como un argumento a favor de la norma personalista, pero añade a esa norma una racionalidad perfectamente clara en el nivel de experiencia. Aquí debe entenderse que Wojtyla asigna en el discurso moral el rol esencial a la metafísica, lo que lo coloca en oposición a la postura adoptada al respecto por Kant. Lo que lo distingue más aun de Kant es su visión de la coherencia y de la posibilidad de que los datos de la fe y de la razón se complementan mutuamente. Sin embargo, no se debe olvidar que la formulación de Karol Wojtyla de la norma personalista es, como cuestión de hecho, un intento de hacer una interpretación metafísica del segundo imperativo categórico de Kant, en su formulación personalista. Eso demuestra que el personalismo de Karol Wojtyla no es tanto una recepción del personalismo de Kant o una aplicación del mismo a determinadas cuestiones morales, sino más bien una importante corrección del mismo.

   'Amor y Responsabilidad', publicado en 1960, contiene dos elementos importantes. En primer lugar, en ese libro Wojtyla presenta la norma personalista como la norma fundamental de la moralidad, convergiendo y correspondiendo en cuanto a su contenido con el precepto cristiano del amor. En segundo lugar, él aplica la norma personalista que propone – a la luz de los análisis de la esencia de la moralidad – a asuntos particulares en el campo de la ética sexual y, a través ellos, presenta también su importancia argumental. Consecuentemente, en 'Amor y Responsabilidad' tenemos una propuesta bien desarrollada para una formulación personalista de la ética. Se podría haber esperado que Wojtyla hubiese emprendido un intento más amplio de la aplicación del principio personalista como la clave argumentativa en una amplia gama de problemas morales. De hecho, algunos de sus alumnos emprendieron ese trabajo, mientras él concentraba su atención, en la década de 1960, en el problema de la persona. Así, trasladó su interés desde el orden puramente ético al terreno de la filosofía del hombre. En 1969 apareció el libro 'Persona y Acción', al que el autor agregó un significativo subtítulo: Un Estudio Antropológico.

   Hay ciertamente razones pastorales por las que el Cardenal Arzobispo de Cracovia y Profesor de Lublin se ocupó del problema de la naturaleza de la persona humana durante los años del Concilio Vaticano II (1962-1965) e inmediatamente siguientes. La participación de Karol Wojtyla en el Concilio, como subraya Rocco Buttiglione, reforzó la convicción del entonces joven obispo de Polonia sobre la importancia central de la cuestión de la persona para un diálogo fructífero entre la Iglesia y la modernidad.

   El propio Padre Karol Wojtyla dio expresión a esa convicción ya en 1964:

   "La persona humana es uno de los elementos de la doctrina del Concilio Vaticano II. Aunque ninguno de los proyectos de constituciones y decretos tiene a la persona humana como sujeto directo, ese tema está, sin embargo, presente en un nivel muy profundo de la enseñanza del Concilio, enseñanza que poco a poco ha ido surgiendo en nuestro trabajo de los últimos años. El Concilio se manifiesta directamente en su enseñanza. La enseñanza es su trabajo y, a su vez, esa enseñanza tiene que penetrar en la conciencia de la Iglesia y expresarse en la actividad de la Iglesia. Es necesario, pues, que la persona humana tenga su debido lugar en la enseñanza del Concilio, un lugar desde el que fluirá a su propio lugar en la actividad de la Iglesia; lo que será una gran contribución a los objetivos pastorales del Council." ['Calowiek broma osoba' ('El hombre es una persona'), 1964.]

   En el caso de Karol Wojtyla, no es posible hablar de un "giro personalista" ocasionado por el Concilio, ya que él mismo formaba parte de aquellos participantes que llegaron al Concilio con sensibilidades personalistas ya bien desarrolladas. Aún más, Karol Wojtyla ya había ganado el reconocimiento por el desarrollo de sus reflexiones filosóficas centradas en el tema de la persona humana. Una de las consecuencias de sus intentos iniciales de aplicar argumentos personalistas en la ética, resultó ser la realización de una línea de pensamiento, en el campo de la filosofía de la persona, que le permitía mirar más de cerca y con más perspicacia a ese ser inusual entre los seres que es la persona. 'Persona y Acción' debe ser leído desde la perspectiva del desarrollo original del pensamiento personalista de Karol Wojtyla, como una profundización de la fundamentación metafísica sobre la que se basan los juicios éticos-normativos propuestos en 'Amor y Responsabilidad'. Ello, porque ambos libros pertenecen a una fascinante relación mutua de dependencia y desarrollo, de la conspicua coherencia del pensamiento filosófico de su autor.

   En el libro de Wojtyla sobre la persona, el campo de investigación se estrecha precisamente a la visualización de la persona a través del la acción. Notemos de paso, que la traducción al inglés del título del libro ('The Acting Person') es incorrecta, puesto que para el autor no se trata de una visión de la acción humana o de una visión del hombre como ser actuante, sino de una reducción metafísica del acto humano a su raíz óntica, que es la persona. El ser de la persona se revela a la luz de sus actos, de acuerdo con el principio clásico 'operari sequitur esse' (la acción sigue a la existencia), al que Wojtyla se refiere directamente, mostrando la presencia de una dimensión metafísica en el análisis fenomenológico de la experiencia «el hombre actúa»."

   Ese estrechamiento de la visualización de la persona a través de sus actos trae consigo, como dice Wojtyla, una "factorización" del conjunto de problemas de la ética. Eso no quiere decir que ese conjunto problemas deja de ser significativo para la antropología en sí misma. Para Wojtyla es cuestión de la separación metodológica de la ética de la antropología, como dos campos de la investigación filosófica en los asuntos humanos. Más aún, piensa que tal separación fenomenológica de la experiencia «el hombre actúa» de la experiencia de la propia moralidad, como un aspecto de una experiencia más amplia y multifacética del hombre, permite una mayor precisión para establecer las relaciones esenciales y necesarias entre la antropología y la ética, relaciones que han sido abstraídas y elaboradas a partir de los días de Sócrates y Aristóteles. Recordemos su propio comentario – en 'Persona y Acción' – sobre el sentido propio de la metáfora matemática "factorizar algo fuera del paréntesis".

   "Factorizar algo fuera del paréntesis" – por ejemplo, transformar la expresión matemática (3x + 6) en 3 (x + 2) – tiene como objetivo la simplificación de la expresión; no tiene como objetivo el rechazo de lo que se factoriza fuera del paréntesis ni cortar la conexión entre lo que es sacado y lo que queda dentro de los paréntesis. Muy por el contrario, factorizar fuera del paréntesis un elemento le otorga un mayor énfasis a la presencia e importancia de ese elemento en toda la expresión. Si ese elemento no fuese factorizado, quedaría oculto en otros elementos de la expresión. Gracias a que ha sido sacado fuera del paréntesis, se hace manifiesto y se ve fácilmente.

   "Del mismo modo, en el problema tradicional de la relación «persona-acción» en la ética, una vez que la ética ha sido factorizada, puede revelarse más plenamente, no sólo en su propia realidad, sino también en la rica realidad que es la moralidad humana".

   Las observaciones precedentes sobre "factorizar fuera del paréntesis la experiencia de la moralidad", en relación al tema de la persona, parecen prefigurar la posibilidad, e incluso, en cierta medida, la simple necesidad, de escribir un libro sobre el hecho de la moralidad, en el contexto de una formulación personalista de la ética, fundado en un conocimientos más completo del hombre de sí mismo, como una persona – conocimiento obtenido a través de análisis de la persona en función de la experiencia del acto humano –. El ensayo 'El hombre en el campo de la responsabilidad', que, como ya se ha dicho, nunca fue terminado por su autor, crece precisamente de la idea de una elaboración más completa de la ética personalista. Junto con 'Amor y Responsabilidad' y 'Persona y Acción', este libro constituye una trilogía personalista en la que encontramos una expresión del desarrollo de la filosofía de Karol Wojtyla.


Transcrito parcialmente de la Introducción del Padre Wierzbicki
al proyecto de libro de Karol Wojtyla 'Man in the Field of Responsibility'
(El Hombre en el Ambito de la Responsabilidad), publicado en inglés
por St, Augustine's Press, South Bend, Indiana, EE.UU., en el 2011.
Traducido por Angel C. Correa.